DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2025 BAJO EL LEMA ''Sin Contaminación por Plástico"
Fecha de publicación: 15 de junio del 2025
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Instituto Nacional para la Conservación del Medio Ambiente (INCOMA), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, ha desarrollado una intensa agenda de actividades bajo el lema “Sin Contaminación por Plásticos”, en línea con el llamado global a reducir este grave problema ambiental.
La campaña, que se extiende durante todo el mes de junio en las ciudades de Bata y Malabo, tiene como objetivo concienciar, educar y movilizar a la ciudadanía, instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones sociales en torno a la problemática de los plásticos y su impacto sobre la salud humana y el medio ambiente.
Objetivos y enfoque de la campaña
El enfoque principal de esta jornada se centra en tres pilares:
Concienciar sobre la gravedad de la contaminación por plásticos y su presencia incluso en el cuerpo humano en forma de micro plásticos.
Educar a través de talleres, materiales didácticos y actividades públicas sobre alternativas sostenibles y hábitos responsables.
Motivar a la acción mediante la participación activa de ciudadanos, jóvenes, empresas y autoridades.
Actividades destacadas
Entre las actividades más relevantes organizadas por INCOMA y sus aliados, se encuentran:
Actos oficiales con discursos del ministro delegado de Medio Ambiente y la Representante Residente del PNUD.
Exposiciones de arte reciclado por jóvenes, jornadas de limpieza en mercados y playas, visitas guiadas a plantas de reciclaje y campañas de sensibilización digital.
Talleres temáticos como “Eco Igualdad: Sin Plástico hacia un Futuro Sostenible” y formaciones a ONGs sobre gestión de residuos plásticos.
Estas actividades se han desarrollado con el apoyo del Ayuntamiento de Malabo, el PNUD, empresas como Golden Swan y Total, y diversas ONGs nacionales.
Un llamado a la acción colectiva
El evento también ha servido de plataforma para promover una declaración conjunta entre el gobierno, socios al desarrollo y la sociedad civil, en favor de un futuro libre de contaminación por plásticos. Además, se ha lanzado la campaña digital #SinContaminaciónPorPlásticos y el slogan “Reutiliza. No contamines”, que resumen el espíritu del compromiso adquirido.
Desde INCOMA reafirmamos nuestro compromiso con la protección del medio ambiente e invitamos a todos los ciudadanos a sumarse activamente a esta causa.
XIV EDICION DE LA SEMANA DE LA BIODIVERSIDAD
Fecha de publicación: 30 de mayo del 2025
La Semana de la Biodiversidad es una celebración anual dedicada a concienciar a la población sobre la importancia de la biodiversidad para el equilibrio del planeta y el bienestar humano. Durante esta semana, se realizan actividades educativas, científicas, culturales y de conservación para promover el respeto, el conocimiento y la protección de la diversidad biológica. (+Wikipedia.com)
Se celebra en torno al 22 de mayo, que es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, proclamado por las Naciones Unidas. Esta fecha conmemora la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992, uno de los tratados más importantes sobre medio ambiente.
La XIV Semana de la Biodiversidad en Guinea Ecuatorial ha celebrado del 19 al 24 de mayo de 2025, organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca, Bosques y Medioambiente, con la colaboración de instituciones como el Centro Cultural Ecuatoguineano (CCE), Centro Cultural de España en Malabo (CCEM) y el Instituto Francés de Guinea Ecuatorial (IFGE).
Objetivos y actividades destacadas
Esta edición tuvo como objetivo principal sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar la biodiversidad, alineándose con el lema global de 2025: “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”. Durante la semana, se llevaron a cabo diversas actividades, incluyendo: (Fuente ISM)
· Talleres educativos y conferencias sobre la biodiversidad local y global.
· Exposiciones que muestran la riqueza natural del país.
· Proyecciones de documentales relacionados con la conservación del medio ambiente.
· Actividades comunitarias enfocadas en la protección de especies y hábitats.
Estas iniciativas buscan fomentar una mayor conciencia ecológica y promover acciones concretas para la conservación de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial.
La Semana de la Biodiversidad dio inicio con su jornada de apertura el 19 de mayo del año en curso, en un acto celebrado en el Centro Cultural Ecuatoguineano de Malabo, a las 17:30 horas. El acto dio inicio con la intervención del monitor o presentador de la sala, quien se encargó de conducir el evento. Seremonia inaugural se desarrolló en presencia de diversas autoridades del ámbito ambiental, cultural e institucional del país, entre ellas, se encontraban:
· Representante de la Dirección General de los Centros Culturales del país
· Fiscal General de Medio Ambiente
· Representante del Ministro Delegado de Agricultura
· Representante del Centro Cultural de España en Malabo ( CCEM)
· Director del Instituto Francés en Guinea Ecuatorial (IFGE)
· Punto Focal del Convenio sobre la Diversidad Biológica
· Otras autoridades
Las intervenciones de las autoridades presentes procedieron de la siguiente manera:
ü Palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes por parte del representante de la Dirección General de los Centros Culturales.
ü Discurso del representante del Ministro Delegado de Agricultura, quien abordó diversos temas clave, tales como:
· La importancia de la biodiversidad en el desarrollo sostenible.
· La riqueza natural de Guinea Ecuatorial.
· La trayectoria del país en la ratificación de convenios internacionales sobre biodiversidad.
· Agradecimiento al Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial por su compromiso con la conservación ambiental.
Foto: Discurso inaugural de la XIV edición de la Semana de la Biodiversidad
Foto: Publico participante a la apertura de la XIV Semana de la Biobiversidad
Conservación Internacional y el INCOMA organizan reunión de trabajo con representantes de sociedad civil y potenciales beneficiarios del Programa de Pequeñas Subvenciones (PPS-SGP) en Guinea Ecuatorial.
Actualmente el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) esta preparando una nueva fase del programa de pequeñas subvenciones (PPS-SGP). En Guinea Ecuatorial, el PPS-SGP será implementado por Conservación Internacional a través del Fondo de Alianza para los Ecosistemas (CEPF), en coordinación con el Ministerio de Bosques y Medio Ambiente.
A tal efecto, el 5 de febrero del 2025, Conservación Internacional junto con el Instituto Nacional para la Conservación del Medio Ambiente organizaron una reunión de consulta a las partes interesada como representantes de la Sociedad Civil y beneficiarios potenciales del PPD.
Fecha de publicación: 07 de febrero del 2025
PRIMERA SESION DE TRABAJO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2025 CON EL PERSONAL DE MALABO AFECTO A LA INSTITUCION
El día 03 de febrero sobre las 12:00h del medio día, dio inicio la primera sesión de trabajo entre los técnicos del INCOMA en la región insular, dicha reunión fue presidida por el Ilmo. Señor Director General de la institución para abordar temas concernientes a la presentación del Plan de Acción 2025, presentación y adopción de fichas de desempeño para los empleados, preparación para el taller de validación de los informes elaborados durante los últimos años y demás asuntos varios.
Fecha de publicación: 03 de febrero del 2025
Foto: Técnicos del INCOMA SEDE en sesión de trabajo con el Director General
NUEVAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD COSTERA DE LUBA DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2024
El pasado jueves 14 de septiembre de 2024, un equipo de técnicos del Instituto Nacional para la conservación del Medio Ambiente (INCOMA) se trasladó a la ciudad de Luba; ubicada al sur de la Isla y capital provincial de Bioko Sur, con una población de 26.331 habitantes (INEGE,2018). Para recabar datos sobre el fenómeno de la inundación, con el propósito de describir los impactos ambientales de las zonas afectadas, investigar las causas que ocasionaron la inundación e identificar los daños causados por el fenómeno.
Durante la estancia de los técnicos en el campo se pudo identificar a las zonas B y C como las más impactadas; se registraron daños en las viviendas, vehículos, electrodomésticos, etc.).
Tras el análisis, se concluyó que, entre las posibles causas del desbordamiento se cita: la falta de mantenimiento en la red de drenaje.
Fecha de publicación: 25 de mayo del 2024
Foto: Túneles del puente que estrechan el cauce del rio.
Foto: zonas inundadas en la mañana del 11 de septiembre
UNA COMISION DEL INCOMA PARTICIPA A LA FORMACION ACT-SAF, EN EL MARCO DEL PROYECTO CORSIA EN GUINEA ECUATORIAL (MALABO) DEL 25 AL 28 DE MARZO DEL 2024
Guinea Ecuatorial, como miembro voluntario adscrito al programa ACT-SAF y a otras iniciativas sobre una aviación civil más sostenible y basándose en los logros de anteriores seminarios sobre la reducción de emisiones de CO2 en el sector de la aviación, la república de Guinea Ecuatorial ha recibido el apoyo del Reino Unido para impartir una nueva formación sobre ACT-SAF en el marco del Proyecto CORSIA en la ciudad de Malabo durante los días 25, 26, 27 y 28 de marzo del año 2024.
Fecha de publicación: 20 de abril del 2024
Foto: Participantes en la reunión de apertura del taller el di 14 de marzo del 2024
La organización de la Aviación Civil Internacional lanzo el 22 de junio de 2022 el Programa OACI de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción en Combustibles de la Aviación Sostenibles (ACT-SAF). Esta es una herramienta colaborativa para que los países tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial en la producción de SAF.
El Programa de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción para los Combustibles de Aviación Sostenibles (ACT-SAF) es esencial para apoyar el desarrollo y despliegue de combustibles de aviación sostenibles (SAF), incluido el establecimiento de asociaciones entre los Estados y las partes interesadas pertinentes. Además de este programa, la contribución de otras actividades de asistencia y capacitación, a nivel bilateral, regional o multilateral, para apoyar el desarrollo, la producción y el uso de SAF también es crucial y debería ser reconocida.
Algunos países como Colombia, Guinea Ecuatorial, Francia, Singapur, Brasil, la Comisión Europea han aceptado los términos y condiciones de este programa y han mostrado su interés por el desarrollo de este combustible. En total son 42 naciones que han ingresado a este programa.
Sin embargo, hay un punto muy importante para la producción de este combustible de aviación sostenible: la normatividad. Es indispensable la creación de “las reglas de juego” para que se pueda desarrollar de la mejor forma. Es importante que se conozca una reglamentación
Uno de los factores que se ha contemplado para lograr este compromiso, el cual está alineado con el objetivo del Acuerdo de París de no sobrepasar el aumento de la temperatura de 1,5 °C, es el SAF. Sus siglas significan: “Sustainable Aviation Fuel”, las cuales se traducen como: combustible de aviación sostenible. El SAF se puede producir un combustible idéntico hasta con propiedades mejores que el combustible fósil, pero con un origen no fósil. Este origen no fósil puede ser de vegetales, de grasas de animales, de residuos.
El taller fue organizado por el Ministerio de Aviación Civil y con el apoyo de la experta internacionales, Procedente del Reino Unido (Gia KROEFF), quien fue la única facilitadora durante los cuatro días de la formación. A la formación acudieron diversas instituciones entre las cuales se destacan: la Autoridad Aeronáutica de Guinea Ecuatorial, la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), la Dirección General de Medio Ambiente, el Ministerio de Aviación Civil, el INDEFOR-AP, Total Energies, Hangesa, Ceiba Intercontinental, Cronos Airlines, Ceiba Aeropuertos y a nivel del Instituto Nacional para la Conservación del Medio Ambiente (INCOMA), participó el Director General Ilmo. Sr. D. Antonio Micha ONDO ANGUÉ, el Jefe del Departamento de Cambio Climático, Calidad Ambiental, Saneamiento Asentamientos Humanos, Estadística y Tecnologías de Información y Comunicación (CCCASAHETIC), D. Diego BOKARA BOLOBAHA y un técnico de la sección de Calidad Ambiental Doña María Nieves Atogo ONDJAGA OBONO.
El aumento del nivel del mar es uno de los efectos del cambio climático y el calentamiento global. De media, los niveles del mar han subido unos 23 centímetros desde 1880, y casi la mitad de esos centímetros han aumentado en los últimos 25 años. Cada año, el mar sube otros 3,4 milímetros. Un nuevo estudio publicado el 15 de febrero de 2022 muestra que el ritmo de subida de nivel del mar se está acelerando. Según Rick Spinrad, administrador de la NOAA.
Fecha de publicación: 25 de mayo del 2024
Foto: Canales inundados del Barrio Libia y el rio Magazín
En cumplimiento de la credencial número 0076/24, mediante la cual el Ilmo. Señor Director General del Instituto Nacional para Conservación del Medio Ambiente designa a los Técnicos afectos a la sección de Cambio Climático, Raúl divino Ngomo Eneme, José Benedicto Owono Ndong y de la delegación del Ministerio de Bosques y Medio Ambiente del distritito de Luba María Magdalena, para reportar sobre los eventos meteorológicos producidos en la ciudad arriba mencionada el 8 de marzo y 9 de abril correspondiente al año en curso.
Los datos sobre el evento fueron recogidos el 14 de abril a las 9:00 de la mañana, los técnicos tras desplazarse a la ciudad de Luba contactaron con la delegada de Bosques y Medio Ambiente, la Sra. Inmaculada y se pudo constatar que aconteció en la zona baja de la ciudad una avalancha de agua provocada por un evento meteorológico que consistía en la crecida de las olas marinas junto con unas fuertes precipitaciones, eso ocasionó inundaciones y graves destrozos; y provocó pérdidas de materiales en la calle Libia, que comprende desde Centro privado Omu Muan y el Hotel Náutico hasta las inmediaciones de la Delegación Provincial de Bioko Sur del Ministerio de Bosques y Medio Ambiente.
Según se constató en las diferentes impresiones de los moradores, los lugares afectados fueron:
Delegación Bosques y Medio Ambiente de Luba
Centro internado Omu Muan
Colegio Luba
Delegación del antiguo Ayuntamiento de Luba
Hotel Náutico
Internado Hermanos Palau
Hotel Jones
Foto: Viviendas desgastadas por crecida del mar
Foto: Bloqueo de la Desembocadura del rio Magazín